El mercado bursátil ha sido toda una montaña rusa últimamente. Después de casi tres años de mercado alcista, los inversionistas empezaron a temer que la buena racha hubiera llegado a su fin luego de que los principales índices bursátiles de EE. UU. —S&P 500 y Nasdaq 100— perdieran entre 20 y 25 % en promedio durante los primeros cuatro meses de 2025. Entre inflación persistente, debilidad del dólar, conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo, y una creciente incertidumbre geopolítica en Europa y Medio Oriente, parecía que el destino del mercado estadounidense ya estaba sellado. Pero justo cuando todo parecía perdido, comenzó una recuperación y ahora ambos índices clave están a punto de alcanzar un nuevo máximo histórico tras haber recuperado casi todas sus pérdidas recientes.
Pero ¿qué está impulsando este repentino cambio general y cuánto tiempo puede durar? Las conclusiones positivas de las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China, junto con datos de inflación más alentadores, sin duda han jugado un papel importante; aunque, como siempre, hay diversos factores macroeconómicos y fundamentales interconectados en todo esto.
Tregua económica
Es comprensible que los aranceles recíprocos de tres cifras impuestos por las dos mayores economías del mundo generaran una gran preocupación en los mercados financieros globales, siendo las acciones probablemente su expresión más volátil. Tras la última reunión entre ambas potencias en Londres, se acordó una tregua arancelaria, y Trump incluso declaró que el acuerdo comercial con Pekín ya estaba "cerrado". La realidad es que EE. UU. todavía planea imponer aranceles efectivos del 55 % a China. Sin embargo, lo crucial es que se llegó a un acuerdo para asegurar que las empresas estadounidenses puedan acceder a las tierras raras chinas; un punto de fricción en las conversaciones previas en Ginebra. El viceministro de Comercio de China, Li Chenggang, confirmó que “las dos partes han alcanzado, en principio, un marco para implementar los consensos alcanzados por los dos jefes de Estado durante la llamada del 5 de junio y los acuerdos de la reunión en Ginebra”.
Naturalmente, esta es una noticia sumamente positiva para las empresas tecnológicas estadounidenses, en particular las del grupo Magnificent 7. La disponibilidad (o no) de metales raros, además de los posibles altos aranceles sobre productos fabricados en China, son temas clave para Apple, Microsoft, NVIDIA e incluso Tesla. La eliminación de estos dos grandes temores sin duda abrirá el camino para un crecimiento continuo. Aun así, el libre comercio sigue siendo un sueño lejano para el capital estadounidense, ya que la Corte de Apelaciones del Circuito Federal en Washington D. C. resolvió que Trump sí puede aplicar sus aranceles del “Día de la Liberación” a las importaciones de la mayoría de los socios comerciales de EE. UU.; además de otro conjunto de aranceles impuestos a Canadá, China y México. Si a esto le sumamos las tensiones geopolíticas persistentes en Medio Oriente y Europa, está claro que siguen presentes los riesgos para los mercados bursátiles alrededor del mundo.
El frente interno
A pesar de la innegable importancia el panorama internacional, el factor más poderoso que impacta el mercado bursátil estadounidense siempre será la situación económica interna. Durante mucho tiempo después del período de casi hiperinflación de 2022, la presión de precios se mantuvo obstinadamente alta, lo que impidió una flexibilización monetaria significativa por parte de la Reserva Federal. Pero las últimas cifras del IPC de mayo han traído algo de aliento a los inversionistas. La Oficina de Estadísticas Laborales informó el miércoles (11 de junio) que la inflación en EE. UU. aumentó solo un 0,1 % en mayo —por debajo de lo esperado— y que la mayor parte de este aumento se debió al rubro de la vivienda. Esto sitúa la tasa anual del IPC para mayo en 2,4 %, muy cerca del objetivo del 2 % de la Fed. Rick Rieder, CIO de Renta Fija Global de BlackRock, cree que el IPC más bajo de lo previsto “incrementa significativamente la probabilidad de recortes por parte de la Fed este año, especialmente si hay una desaceleración significativa en el empleo”, y las apuestas por esta posibilidad ya empezaron a llegar tras la publicación de los datos.
La herramienta CME FedWatch ahora estima en más del 70 % la probabilidad de un recorte de tasas de al menos 25 puntos básicos para septiembre. En respuesta a la publicación del informe de IPC de mayo, Donald Trump recurrió a su plataforma Truth Social para volver a presionar al presidente de la Fed, Jerome Powell, para que baje las tasas, escribiendo: “¡EXCELENTES CIFRAS! ¡LA FED DEBERÍA REDUCIR UN PUNTO COMPLETO... ES MUY IMPORTANTE!”. Centrándonos en el mercado laboral, la economía estadounidense sumó 139.000 nuevos empleos en mayo, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en 4,2 %. Aunque este nivel de desempleo es históricamente bajo, se trata de un máximo local. Si llegara a subir más durante la típica desaceleración del verano, sería otra razón más para que la Fed reduzca las tasas.
Opera con acciones y más CFD con Libertex
Con Libertex, puedes operar CFDs sobre una gran variedad de instrumentos, incluyendo acciones, índices y ETFs; así como metales, energía e incluso cripto. Escoge entre los principales índices como el S&P 500, Nasdaq 100 o Dow Jones Industrial Average, y una variedad de acciones individuales como Apple, Tesla y Microsoft. Para más información o para crear tu propia cuenta, visita www.libertex.org/signup hoy mismo.