Skip to main content
Eyes turn to stocks ahead of new round of reciprocal tariffs

La atención se va a las acciones ante una nueva ronda de aranceles recíprocos

Vie., 28/03/2025 - 08:23

Opinen lo que quieran sobre la nueva Casa Blanca, pero todos sin duda coincidiremos en que el primer trimestre financiero de Trump en el poder ha estado lejos de ser tranquilo. El presidente de EE. UU. es un enigma constante que se ha presentado como pacificador y guerrero comercial al mismo tiempo; sacudiendo los mercados globales a su paso. Sus aranceles de amplio alcance sobre importaciones de aluminio y acero, junto con impuestos dirigidos a productos chinos, canadienses y mexicanos, han generado una mayor incertidumbre para las acciones estadounidenses ya que los inversionistas no logran medir el impacto total de las políticas económicas republicanas en las ganancias corporativas. Tanto el Nasdaq 100 como el S&P 500 han caído desde que Trump asumió el poder; perdiendo 5,03 % y 2,61 %, respectivamente, en lo que va del año al 26 de marzo de 2025.

Ahora, se acerca la fecha límite impuesta por "El Donald" para el 2 de abril, y todo indica que las cosas podrían empeorar antes de mejorar. El llamado "Día de la Liberación" marcará el fin de la moratoria sobre los aranceles del 25 % a las importaciones canadienses y mexicanas, mientras que el arancel actual del 20 % sobre productos chinos podría ampliarse y se podrían imponer sanciones a cualquier país que compre petróleo venezolano. Incluso es posible que socios cercanos como la Unión Europea, Australia, Brasil, Japón y Corea del Sur sean incluidos en la lista. Pero lo que más se preguntan los inversionistas es cómo afectará todo esto a los precios de las acciones de empresas estadounidenses que dependen del comercio sin aranceles con estas naciones. En este artículo, analizaremos dos escenarios principales.

Aumento de precios

A pesar de lo que Trump pudo haber pensado al principio, la introducción de fuertes aranceles sobre las importaciones a EE. UU. encarece esos productos clave para los estadounidenses, incluidos fabricantes y empresas. Uno de los sectores más afectados por los nuevos aranceles del 25 % a México y Canadá, así como por los impuestos globales sobre materias primas ya implementados, será la altamente competitiva industria automotriz. Con gran parte de la producción de marcas estadounidenses como Ford, Chevrolet y Dodge llevándose a cabo en México, esto sin duda afectará los precios de sus acciones a mediano plazo. La propuesta de imponer aranceles recíprocos a todos los países ha sido parcialmente moderada, ya que Trump aclaró que probablemente será "más indulgente que recíproco". Esto significa que no se considerarán barreras no arancelarias como el IVA al calcular los aranceles de represalia.

Sin embargo, tanto el sentimiento del consumidor como el corporativo ya han sido afectados, como lo señaló el Conference Board al indicar que su medición de las expectativas del consumidor sobre negocios, ingresos y empleo cayó a su nivel más bajo en 12 años. La principal razón de esto es la incertidumbre sobre quién y qué se verá afectado. Por ejemplo, si se imponen impuestos a productos de Japón y Corea, esto tendría un impacto devastador en varios productores de tecnología y bienes de consumo que utilizan piezas y productos terminados de estos países. Como en la mayoría de los casos, será el consumidor final quien sufrirá más, pero desafortunadamente para muchas empresas, esto simplemente significará que las ventas caerán a medida que los consumidores con menos dinero reduzcan al mínimo su gasto discrecional. También es probable que haya un efecto indirecto en los ingresos al mercado de valores debido a la menor renta disponible entre los inversionistas minoristas, si la guerra comercial resulta ser tan prolongada y severa como algunos sugieren.

Una estrategia ante la locura

Se dice a menudo que hay que fijarse en lo que hace Trump, no en lo que dice. Frecuentemente utiliza una retórica ruidosa para asustar a sus contrapartes internacionales y llevarlos a la mesa de negociación. De hecho, sus recientes comentarios sobre "indulgencia" y "posibles excepciones" sugieren que Trump preferiría lograr un acuerdo para evitar una nueva ronda de aranceles que perjudicaría tanto a empresas como consumidores estadounidenses —al menos con igual intensidad que a los países objetivo. De hecho, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró la semana pasada que los países pueden prenegociar con EE. UU. o eliminar sus propios aranceles de forma voluntaria para evitar enfrentar los nuevos aranceles recíprocos el 2 de abril. El Primer Ministro de India, Narendra Modi, se reunió con Trump el mes pasado para adelantarse a los hechos, y ambas naciones acordaron resolver disputas arancelarias y trabajar en la primera fase de un acuerdo para el tercer trimestre de 2025, con el objetivo final de alcanzar un comercio bilateral de USD 500.000 millones para 2030.

Mientras tanto, la estrategia para la industria automotriz tiene dos enfoques. Por un lado, Trump quiere negociar mejores términos comerciales entre EE. UU. y sus vecinos del norte y del sur. Pero también está incentivando a los fabricantes de autos a devolver su producción a EE. UU. y así reactivar la economía de antiguos estados industriales como Michigan, Ohio, Tennessee y Alabama. A largo plazo, esto podría ayudar a que los estadounidenses sean más prósperos en términos cuantitativos y compensar fácilmente los mayores costos de producción. Si se logra un acuerdo mutuamente beneficioso con China, esto pondría a ambos países y al mundo en una senda hacia la prosperidad, elevando tanto los precios de las acciones como los niveles de vida locales. Dicho eso, vale la pena señalar que la competencia entre los vehículos eléctricos chinos de bajo costo y la nueva generación de autos fabricados en EE. UU. será tan intensa que Trump se verá obligado a imponer algún tipo de arancel a esas importaciones para mantener la competitividad de autos nacionales como los Tesla.

Opera con acciones estadounidenses y más CFDs con Libertex

Con Libertex puedes elegir entre una amplia variedad de CFD sobre todo, desde acciones, materias primas y ETF hasta índices, divisas y criptomonedas. La amplia oferta de CFDs de Libertex incluye los principales índices del mundo, como el S&P 500, Nasdaq 100, y EURO STOXX 50, así como acciones individuales como Ford, Tesla y Nvidia. Para obtener más información o crear tu propia cuenta, visita www.libertex.org/signup hoy mismo.

¡Vive la emoción del trading!

Registra una cuenta demo en Libertex y aprende cómo operar