Skip to main content
Gold grabs headlines as its meteoric rise continues 

El oro conquista los titulares con su continuo ascenso meteórico

Jue., 20/03/2025 - 13:15

El oro —a menudo tachado de anticuado y lento— suele pasar desapercibido para muchos inversionistas y traders modernos, especialmente con todo el furor que rodea a las criptomonedas. Sin embargo, el comportamiento reciente de su precio sugiere que este metal precioso está lejos de ser cosa del pasado. Tras cinco años de ganancias progresivas, el oro finalmente superó este mes la marca de USD 3.000 y actualmente está en USD 3.044,05 —más del doble de su precio a inicios de 2020. Este clásico activo de reserva de valor ha demostrado su fortaleza a lo largo de un periodo de agitación global y ha reivindicado su papel como una parte clave de cualquier portafolio; a pesar de todos sus detractores.

Los factores detrás del impresionante ascenso del metal precioso son varios: desde la incertidumbre persistente iniciada con el COVID, hasta la inflación descontrolada en la era pospandemia, pasando por la creciente inestabilidad geopolítica desde 2022 hasta hoy. El oro —el resguardo por excelencia— ha soportado la tormenta una y otra vez, y este nuevo máximo histórico marca un hito importante. Ahora, con aranceles desestabilizadores que amenazan con una guerra comercial entre superpotencias y con expectativas de tasas de interés más bajas en todo el mundo, una multitud de nuevos factores podrían impulsar aún más al oro en 2025.

El factor Trump

A diferencia de muchas otras clases de activos, los metales preciosos brillan bajo la incertidumbre, y el mundo actual está quizá en uno de sus momentos más inciertos. Los conflictos en Europa y Medio Oriente siguen sin resolverse y mantienen la amenaza constante de una escalada. Y por si fuera poco, el presidente Trump parece estar ansioso por iniciar una guerra comercial con prácticamente todo el mundo. Tras anunciar un arancel plano del 25 % sobre el acero y el aluminio que entró en vigor en febrero, hay varios aranceles recíprocos y sectoriales programados para comenzar el 2 de abril. Los principales blancos de sus sanciones económicas han sido China y los dos vecinos cercanos: México y Canadá.

Naturalmente, una guerra comercial total entre las dos economías más grandes del mundo —EE. UU. y China— sería devastadora para los activos de riesgo, pero sin duda beneficiaría al oro. Los aranceles recíprocos del Partido Comunista Chino sobre el carbón y gas natural licuado de EE. UU. sugieren que China está dispuesta a enfrentarse directamente con Trump. Con la inflación natural aún elevada, el efecto de precios artificialmente inflados en materias primas industriales clave solo puede significar un mayor crecimiento del precio del oro —el refugio histórico contra la inflación. 

Sin embargo, aún está por confirmarse qué tan comprometido está Trump con la idea de un prolongado intercambio de aranceles. No sería la primera vez que una amenaza de este tipo se utiliza para negociar mejores condiciones comerciales para EE. UU. La posibilidad de una resolución negociada para ambos grandes conflictos globales actuales —una promesa de campaña republicana— también podría quitarle algo de impulso al oro.

Mapeando la macroeconomía

Aunque los acontecimientos mundiales sin duda influirán en el panorama del oro durante el resto del año y más allá, también hay factores macroeconómicos que no se pueden ignorar. A pesar de que la inflación sigue más cerca del 3 % que del objetivo del 2 % fijado por los bancos centrales, hay mucha presión sobre la Reserva Federal, el BCE y el BoE para cumplir con los múltiples recortes de tasas prometidos el año pasado. Muchos prestatarios que adquirieron hipotecas antes de la pandemia están luchando para mantenerse a flote en un entorno con tasas reales superiores al 5 %, y eso no es sostenible.

El miércoles 19 de marzo, la Reserva Federal de EE. UU. mantuvo su tasa de fondos sin cambios en 4,25- 4,5 %, aunque el regulador declaró que planea cumplir con su promesa de al menos dos recortes de tasas este año. Según la herramienta FedWatch de la bolsa de valores de Chicago, los traders ven casi un 66 % de probabilidad de una reducción de tasas para junio, lo que sin duda afectaría al dólar estadounidense y, por ende, fortalecería al oro. Otro factor que continúa impulsando al oro es la debilidad del dólar estadounidense observada en los últimos meses. El billete verde ha perdido en promedio un 5 % frente a sus principales competidores —el euro y la libra esterlina—, lo cual, por sí solo, aumenta el valor del oro cotizado en dólares. El rendimiento del bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años también ha caído más de un 10 % desde su máximo de enero en 4,8 %; aunque aún se mantiene relativamente alto en 4,239 %. Sin embargo, cuando lleguen los recortes de tasas de la Fed, este rendimiento también caerá inevitablemente; haciendo que el oro sea una opción mucho más atractiva y, por lo tanto, aumentando su demanda.

Opera con oro y otros CFDs en Libertex

Con Libertex, puedes hacer trading con CFDs sobre una amplia gama de clases de activos, incluyendo acciones, criptomonedas, índices, ETFs, opciones y, por supuesto, materias primas. Además del oro (XAU/USD) y la plata (XAG/USD), Libertex también ofrece CFDs sobre otros metales preciosos como cobre, platino y paladio. Para más información o para crear tu propia cuenta de trading, visita www.libertex.org/signup hoy mismo.

¡Vive la emoción del trading!

Registra una cuenta demo en Libertex y aprende cómo operar