Skip to main content
¿Qué es la Web 3.0 y cómo cambiará el futuro de Internet?
¿Qué es la Web 3.0 y cómo cambiará el futuro de Internet?

Web 3.0: ¿cómo cambiará el futuro de las criptomonedas y los NFT?

En los próximos años veremos una revolución en la forma en que se hacen los sitios web, así como en la interacción de los usuarios con estos, gracias a la Web 3.0. Esta pretende resolver los problemas actuales del ecosistema del Internet y centrarse en el ser humano y sus necesidades de comunicación, sin autoridades centrales que regulen quiénes pueden o no tener presencia ahí.

Pero, ¿qué es la Web 3.0? La Web 3.0 es una posible versión futura de Internet basada en cadenas de bloque -también llamadas blockchain - públicas, un sistema de registro conocido a nivel mundial por facilitar las transacciones de criptomonedas. 

En ese sentido, su mayor atractivo es que está descentralizada. Lo que significa que en lugar de que los consumidores accedan a Internet a través de servicios mediados por empresas como Google, Apple o Facebook, los individuos por sí mismos poseerán secciones de Internet. ¡Sin duda es un escenario interesante!

Para ahondar más en este tema, a continuación te contaremos en qué consiste la Web 3.0, sus diferencias con las webs anteriores y cómo cambiará el futuro de los pagos en criptos y tokens.

¿De dónde viene la idea de una Web 3.0? 

La World Wide Web es una herramienta utilizada por miles de millones de personas para intercambiar, leer, escribir información y comunicarse con otros a través de Internet. La web ha cambiado constantemente a lo largo de los años y sus características actuales son casi irreconocibles si se compara la versión de sus primeros días. La evolución de la web suele dividirse en tres etapas: Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0.

Para entender qué es la Web 3.0, primero es necesario comprender las características de sus primeras etapas, su evolución y las limitaciones actuales.

Web 1.0

La primera etapa de Internet eran páginas estáticas construidas en HTML, no interactivas, dedicadas a la búsqueda de datos. En la Web 1.0 sólo había unos pocos creadores de contenidos y la mayoría también eran consumidores de contenidos web. El correo electrónico y los mensajes de texto eran los únicos medios de comunicación digital disponibles en ese momento.

Tras su introducción en 1990, la Web 1.0 alteró la forma en que la gente interactuaba y compartía información, a pesar de las limitaciones de la primera era de Internet. Fue la llegada de Internet que abrió un nuevo universo digital para la humanidad y la llevó a la siguiente etapa.

Web 2.0 

Con la llegada del nuevo milenio, el mundo del Internet empezó a evolucionar gradualmente hasta convertirse en una web participativa como la que tenemos en la actualidad. La Web 2.0 facilita una experiencia en línea mucho más atractiva para los usuarios con contenidos generados por ellos mismos.

En esta etapa tuvieron auge los medios de comunicación y las redes sociales, los nuevos modelos de negocios impulsados por la red, los flujos de datos de múltiples fuentes y lo más importante: el acceso a la información y datos procedentes de distintas fuentes

Estas dos primeras etapas de la web tienen sus propias ventajas y desventajas, y se desarrollaron con base en la coyuntura y tecnología de su época. En resumen, la Web 1.0 permitía a los usuarios acceder a información y datos de distintas fuentes; mientras que la Web 2.0 se centraba en los usuarios finales, en sus interacciones y en algoritmos cada vez más dinámicos y receptivos.

Pero con todos estos beneficios también surgieron áreas de oportunidad. El rápido crecimiento de la Web 2.0 trajo nuevas limitaciones que la Web 3.0 pretende resolver, como la centralización actual del ecosistema de Internet y de las grandes autoridades regulatorias sobre este.

Web 3.0: el futuro ya llegó

¿Qué es la Web 3.0? 

Hablar de la Web 3.0 implica referirnos al futuro del Internet. Esta tiene por objetivo resolver los problemas cruciales del ecosistema del Internet, pues se centrará en el ser humano y será personalizable, sin ninguna autoridad central que regule su desarrollo ni decida quién puede o no estar ahí.

Diversos expertos consideran que la Web 3.0 es un término que engloba una visión futura de un nuevo y mejor Internet. Esta nueva versión pretende utilizar blockchains, criptomonedas y NFT para devolver el poder a los usuarios. Sus 'valores' centrales se basan en una red abierta y sin permisos como resultado de los esfuerzos colectivos de varias instituciones, organizaciones sin ánimo de lucro y personas con diversos enfoques.

Entre sus ventajasprincipales nos encontramos con que los usuarios podrán navegar libremente por Internet sin la aprobación de un tercero. Por otro lado, la información personal no será recogida para uso comercial y los creadores de contenidos tendrán un mayor derecho para publicar, además de una menor censura.

Por otro lado, sus desventajasabarcan que las transacciones tardarán más en completarse que en los sitios centralizados, ya que los sistemas descentralizados requieren la validación de todos los nodos de la red. Además, las plataformas actuales de la Web 2.0 siguen siendo ampliamente utilizadas y gozan de gran confianza de los internautas, por lo que tomará algún tiempo para adaptarse a la estructura de la Web 3.0. Finalmente, sólo algunas tecnologías de vanguardia son aplicables a esta nueva web. 

Web 3.0: características de la web pensada para todos

A continuación se explican las características de la Web 3.0:

  1. Es una red abierta. Será como software de código abierto, está construida por una comunidad abierta de desarrolladores que se puede acceder y utilizar a la vista de todos.
  2. Confianza. La Web 3.0 permite a sus usuarios interactuar de forma pública o privadasin que intervenga un tercero.
  3. Sin permisos. Cualquiera, incluidos usuarios y desarrolladores, podrán participar sin autorización de ningún organismo de gobierno regulatorio, como sucede en la actualidad.

En resumen, la Web 3.0 no requiere la incidencia de autoridades centrales para decidir quién accede a qué servicios, ni es necesario un intermediario para producir transacciones virtuales entre dos o más partes. Así que técnicamente, la Web 3.0 protegerá mejor la privacidad de los usuarios de Internet. 

La Web 3.0 se basa en los valores de una red abierta y descentralizada

La Web 3.0 en las criptomonedas, blockchain y tokens

Con frecuencia nos encontramos que al hablar de la Web 3.0 se hace referencia a las criptomonedas. Además, la web 3.0 se basa en gran medida en el funcionamiento de tokens no fungibles (NFT), monedas digitales y otras entidades de blockchain. Así, la descentralización que promete la Web 3.0 se suele enfocar en el funcionamiento de la tecnología del mundo cripto, los non-fungible token o NFT —aquí te decimos qué es NFT— y el del blockchain. Sin embargo, este es sólo uno de sus muchos usos.

Además, se esperan también numerosas oportunidades de interacción que podrán conectar datos a nivel mundial entre individuos y corporaciones sin terceros ni reguladores de por medio. Siguiendo esa idea, surgió una versión corporativa de la web 3.0, conocida como Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO), que utilizan tokens para tomar decisiones de manera más uniforme

En ese sentido, las DAO se presentan como una forma revolucionaria de organizar y hacer funcionar organizaciones. A partir de los smart contracts y la tecnología de blockchain o cadena de bloques, se inscriben en la nueva lógica descentralizada que busca brindar transparencia, inmutabilidad, autonomía y seguridad a las organizaciones. (Si quieres saber más de DAO qué es, encuentra toda la info en nuestro blog).

El mundo de las criptomonedas gira rápidamente con nuevas tecnologías que surgen a diario. Y en pocas palabras, la Web 3.0 implica un profundo impacto tanto en la comunicación interpersonal y organizativa como en la privacidad de los datos. Por otro lado, algunas restricciones tecnológicas hacen que la Web 3.0 sea todavía un trabajo en curso y que aún no sea viable su uso en una amplia gama de industrias en todo el mundo. Sin duda, es un tema al que hay que poner especial atención en los próximos años.

¿Por qué elegir Libertex para operar?

Dentro de las muchas alternativas Libertex te ofrece:

  • Acceso a una cuenta demo de forma gratuita donde podrás practicar.
  • Asistencia técnica al inversor 5 días a la semana, durante las 24 horas.
  • Para los clientes de perfil profesional, un apalancamiento de 1:500.
  • Puedes operar en una plataforma para cualquier dispositivo: Libertex y Metatrader 4 y 5.
  • No posee comisiones de extracción para Latinoamérica.
Volver

¡Vive la emoción del trading!

Registra una cuenta demo en Libertex y aprende cómo operar