Recesión económica: todo lo que tienes que saber sobre la inflación en México en el 2022
Entramos en recesión económica. Leer estas palabras quizá para muchas personas genera incertidumbre y desconcierto, mezclado con una sensación de intranquilidad más provocada por la desinformación y el desconocimiento que generan este tipo de noticias.
¿Qué es la recesión económica? ¿Qué es la inflación y cómo afecta al peso mexicano? ¿Qué significa que México entre en recesión? ¿Qué puedes hacer para afrontar este periodo y proteger tu economía? Si quieres responder a estas preguntas, sigue leyendo.
¿Qué es una recesión económica?
Se entiende por recesión económica a una fase dentro del ciclo económico en el que las actividades de este rubro disminuyen, lo que se traduce en una reducción en el consumo de productos y servicios, menor intercambio en inversiones y aumento del desempleo.
Las causas de una recesión económica en un país son muchas, pero entre los de mayor anuencia podemos destacar:
- Cuando el PIB decrece durante dos trimestres consecutivos.
- Superproducción de productos en años anteriores por crecimiento económico.
- Aumento de precios en materias primas, índices bursátiles y costo de la vivienda.
También, en la opinión de varios expertos en la materia, una recesión económica se da cuando la mayoría de las familias y empresas dejan de invertir tras perder la confianza en el mercado y dedican todos sus esfuerzos a acumular liquidez financiera.
Lo cierto es que una recesión económica se percibe a través de los principales indicadores macroeconómicos como son: el empleo, el IPC en México, el consumo interno, la capacidad de pago que tienen los agentes económicos (hogares, empresas, gobierno y bancos centrales) y el nivel de producción.
¿Es lo mismo una recesión económica o técnica que una crisis económica?
No; si bien es cierto que un proceso prolongado de recesión en el que no se atienden las contracciones puede dar pie a una crisis, llegar a ello solo es posible ignorando estos factores.
Al identificar que México atraviesa una recesión económica, se esperan que se tomen diferentes medidas. A su vez, se comparten recomendaciones para que las familias, las empresas y sus inversionistas puedan aplicar durante este periodo.
¿Qué es la inflación?
Es normal que durante una recesión económica la inflación disminuye, debido a la misma caída del consumo. Recordemos que la inflación es un aumento general en los precios de productos y servicios, que se ve reflejado en el IPC, durante un periodo de tiempo específico, provocado por un desequilibrio entre la producción y la demanda, entre otros factores.
No obstante, no es imposible que durante un periodo de recesión económica, en la que no debería ocurrir inflación o esta debería disminuir, ocurra justo lo contrario: que la inflación siga subiendo dando pie a una estanflación.
El principal problema que representa sufrir una estanflación es que esto dificulta la salida de una recesión, complicando que los gobiernos y las instituciones bancarias centrales puedan adoptar las medidas recomendadas de manera efectiva y en los plazos de tiempo establecidos
Situación actual de la inflación en México
En la opinión de varios analistas, como es el caso de Gabriela Siller, directora de análisis económico, luego de la inflación en México en el 2021, la caída del PIB durante en la segunda mitad de ese mismo año, México se encuentra atravesando un periodo de estanflación.
¿Eso significa que México ya está en una recesión económica? En opinión Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, la respuesta es que no, pero sí advierte de que México podría entrar en recesión a inicios del siguiente año. Esto es debido a que los factores causantes de esto han aumentado en los últimos 12 meses, como son:
- La persistencia de choques de oferta en la economía global.
- Los altos precios de las materias primas.
- El debilitamiento de la demanda interna.
También debemos señalar que en el último mes, se han visto noticias respecto a que Estados Unidos también se encuentra en un periodo de recesión técnica, y se especula sobre el impacto que esta situación pueda tener en la recesión económica en México.
Sin embargo, nada está claro, la mayoría de las opiniones se basan en pronósticos financieros y especulaciones, en la opinión de empresarios que han tomado medidas previendo esta situación, como es el caso de Ricardo Aguilar, economista en Jefe de Invex Banco.
En una videoconferencia llevada a cabo en la primera semana de agosto, en la que el economista señaló que:
Desde hace un mes veíamos ya muy cercano una recesión en Estados Unidos, y lo incluimos en nuestro estimado de 1.2% de crecimiento, mientras que el consenso traía hasta 2.0 por ciento. Sí, vemos que la recesión va a pegar a México, sobre todo, en el 2022
De lo que no queda duda es de la inflación que está atravesando nuestro país, que durante julio se aceleró hasta un 8.15% y los precios de los alimentos y productos básicos siguen a la alza.
Se estima que a lo largo de los meses de agosto y septiembre se estará viendo el pico máximo de la inflación anual en México, de alrededor del 8.5% según cálculos del propio Invex Banco.
Sobre esta situación es que el gobierno federal anunció diferentes medidas que se tomarán y que algunas ya se han mantenido para controlar la inflación para el 2023.
Medidas gubernamentales para controlar la inflación en México
Las medidas que tome el gobierno ante esta situación serán clave para que las familias mexicanas, las grandes empresas y las pymes puedan salir al paso durante la recesión.
Lo que buscará el gobierno del estado junto con el apoyo de los empresarios, productores y comerciantes de alimentos es lograr ofrecer una canasta básica con precios accesibles para las familias mexicanas. Entre las medidas más importantes anunciadas por el titular de la Secretaría de hacienda, Rogelio Ramírez de la O, las más destacables son:
- Estabilización del precio del combustible.
- Aumento en la producción de granos y cereales.
- Entrega de fertilizantes.
- Suspender por un año las cuotas compensatorias a las importaciones de sulfato de amonio.
- Fortalecer la estrategia de seguridad en carreteras y no incrementar las tarifas de peaje, ni incrementar las tarifas ferroviarias.
- Agilización en dragado preventivo y carriles automáticos.
- Se establecerán aranceles cero a la importación de productos básicos e insumos estratégicos durante un periodo de 6 meses.
- Constitución de una reserva estratégica de maíz.
- Segalmex continuará implementando el Programa de Precios de Garantía que establece un precio mínimo de compra a pequeños productores de maíz, frijol, arroz y leche.
- Se fortalecerá el programa de abasto de Diconsa y Liconsa
- En servicios, no habrá incremento de precios de los servicios Telmex y Telcel, según anunció la propia empresa Telmex.
Recomendaciones para tus inversiones durante una recesión económica
Diferentes directores de planificación financiera, como Rob Williams, Mari Adams, y directores de inversión como Don Bennyhoff, director de Liberty Wealth Advisors han compartido sus recomendaciones en diferentes medios para afrontar una recesión económica que afecta al panorama global. Estas son algunas de las recomendaciones más destacables:
- Asegurar una fuente de ingreso estable: muchos profesionales durante los últimos años han conseguido que el trabajo profesional independiente les signifique una fuente de ingreso, pero esto no garantiza estabilidad a largo plazo.
Durante una recesión, es recomendable que asegures un trabajo a largo plazo, un proyecto o un negocio que te garantice un ingreso estable y constante.
- Protege tus necesidades de efectivo a corto plazo: esto se puede conseguir a través de un fondo monetario u otros instrumentos de ingresos fijos o inversiones de menor volatilidad.
- Los titulares de prensa no son una buena fuente para tomar decisiones de inversión: muchas personas se dejan llevar por la inmediatez de las noticias para tomar decisiones de inversión apresuradas y emocionales de las que te podrías arrepentir. Mantén la calma y sigue tu plan de inversión, toma decisiones estratégicas.
- Revisa tu tolerancia al riesgo de inversión: tener en claro cuál es tu posición te asegura que tus planes de inversión todavía se ajustan a tu tolerancia al riesgo en tus inversiones.
- Equilibra tu cartera e inversiones: esto es para ayudar a estabilizar tus rendimientos en el futuro.
- Haz nuevas inversiones a largo plazo: lo más recomendable es hacer inversiones en partes pequeñas.
¿Qué hacer con tus finanzas personales durante la inflación en México?
A nivel familiar, si te ves afectado por la inflación en México este 2022, puedes seguir las siguientes recomendaciones:
- Haz cambios estratégicos a tu presupuesto.
- Usa tu tarjeta de crédito para hacer compras inteligentes; por ejemplo, adelantando las compras de productos esenciales.
- Reduce los gastos innecesarios.
- Vigila el uso de los servicios básicos.
Con estas recomendaciones, tu plan de inversión y tus finanzas personales estarán protegidos para hacer frente a este periodo de recesión económica en México y aguardar a la reactivación económica.
¿Por qué elegir Libertex para operar?
Dentro de las muchas alternativas Libertex te ofrece:
- Acceso a una cuenta demo de forma gratuita donde podrás practicar.
- Asistencia técnica al inversor 5 días a la semana, durante las 24 horas.
- Para los clientes de perfil profesional, un apalancamiento de 1:500.
- Puedes operar en una plataforma para cualquier dispositivo: Libertex y Metatrader 4 y 5.
- No posee comisiones de extracción para Latinoamérica.