QQQ: ¿qué es y cómo intervenir en él?
El ámbito financiero está repleto de oportunidades para aquellos que buscan diversificar sus inversiones. Una de ellas es el QQQ, un ETF que ha captado la atención de inversores de todo el mundo.
Pero, ¿qué es QQQ exactamente? y ¿por qué ha ganado tanta relevancia en el mercado bursátil? En este artículo, desglosamos todo lo que necesitas saber sobre dicho ETF y cómo puedes aprovecharlo para potenciar tu cartera de inversiones.
El QQQ es un fondo cotizado en bolsa que rastrea al índice NASDAQ 100. Este representa una cartera real de acciones que ha demostrado, a lo largo de los años, ser una opción sólida para aquellos que buscan rendimientos consistentes.
La popularidad de este ETF no es casualidad, y su historia está intrínsecamente ligada al desarrollo y crecimiento del índice Nasdaq 100.
A lo largo de este artículo, exploramos la composición del QQQ, su rendimiento histórico, y cómo puedes invertir en él. Además, te proporcionaremos una guía detallada para que puedas tomar decisiones informadas y maximizar tus oportunidades de inversión.
Historia del NASDAQ 100
Antes de adentrarnos en el QQQ, es esencial comprender su activo subyacente: el índice Nasdaq 100. Su origen se remonta a 1971, en Estados Unidos, luego de que un informe sobre la seguridad de los mercados revelara la necesidad de mayor transparencia en las operaciones bursátiles.
Esta necesidad llevó a la creación del Nasdaq Stock Market —o mercado de valores NASDAQ—, que se convirtió en el hogar de las principales empresas tecnológicas de la época. Hoy en día gigantes de la talla de Apple, Intel y Microsoft hacen parte de él.
Posteriormente, en 1985, se lanzó el NASDAQ 100, que incluye a las 100 compañías más grandes negociadas en el NASDAQ.Desde su creación, este índice ha experimentado numerosos cambios en su composición, relacionados con su metodología de diseño y las correcciones a esa metodología.
Las organizaciones que forman parte del NASDAQ 100 no son siempre las mismas, pueden variar debido a fusiones, adquisiciones o reclasificaciones. Sin embargo, las grandes empresas tecnológicas han mantenido una presencia constante, contribuyendo significativamente al rendimiento del índice.
El índice NASDAQ 100 incluye a las 100 compañías más grandes negociadas en el mercado NASDAQ, como Apple, Intel y Microsoft.
Composición del QQQ
El ETF QQQ, que replica al índice NASDAQ 100, es conocido por su fuerte presencia en el sector tecnológico. A lo largo de los años, ha mantenido una composición dominada por algunas de las empresas tecnológicas más grandes y reconocidas del mundo.
En la actualidad, este fondo sigue siendo un reflejo de las tendencias y movimientos del sector tecnológico, aunque también incluye empresas de otros sectores que han demostrado ser líderes en sus respectivas áreas.
La diversificación sectorial del QQQ ha sido una de sus características distintivas, ya que este ofrece una exposición amplia y equilibrada al mercado. Dicha diversificación ha sido esencial para el rendimiento y la estabilidad del ETF, especialmente en tiempos de volatilidad del mercado.
A continuación, te compartimos el detalle de algunas de las principales compañías que componen al QQQ:
Empresa | Porcentaje en el QQQ | Capitalización | Sector |
Apple Inc | 11.30% | 2.756,32 m$ | Tecnología de la información. |
Microsoft Corp | 9.32% | 2.464,97 m$ | Tecnología de la información. |
Amazon.com Inc | 5.42% | 1.457,18 m$ | Consumo discrecional. |
NVIDIA Corp | 4.66% | 1.108,29 m$ | Tecnología de la información. |
Meta Platforms Inc Class A | 3.51% | 670.464,25 m$ | Servicios de comunicación. |
Broadcom Inc | 3.16% | 348.563,39 m$ | Tecnología de la información. |
Tesla Inc | 3.13% | 848.980,04 m$ | Consumo discrecional. |
Alphabet Inc Class A | 3.09% | 802.972,22 m$ | Servicios de comunicación. |
Alphabet Inc Class C | 3.09% | 789.342,07 m$ | Servicios de comunicación. |
*El anterior cuadro está actualizado al 12 de septiembre de 2023. Los datos fueron tomados de las plataformas especializadas Portafolio Pilot y Bolsamania.
Rendimiento
El QQQ se ubica en el top del 1% de los fondos de gran capitalización. Desde su creación, en 1999, este ETF ha demostrado ser uno de los activos financieros que mejor performance ha tenido, batiendo constantemente los rendimientos del índice S&P 500.
El rendimiento del QQQ ha sido impresionante en las últimas décadas, superando incluso al ETF SPY, que replica al índice S&P 500. Su rendimiento anual compuesto ha sido de 14,12%, y en términos de dividendos, ha ofrecido un rendimiento del 0,51%. Estos números destacan la solidez y consistencia de dicho fondo como opción de inversión.
Contexto macroeconómico
Es importante tener presente que el rendimiento del QQQ está influenciado por diversos factores macroeconómicos. También se debe tener en cuenta en qué contextos suele ser favorable invertir en él y de qué depende su gran rentabilidad.
Las tasas de interés en Estados Unidos, por ejemplo, pueden impactar directamente en el rendimiento de las empresas tecnológicas y, por ende, en el QQQ. Es clave considerar estas al evaluar las oportunidades de inversión en este ETF.
La suba en las tasas de interés puede atentar contra futuras ganancias y la capacidad de las compañías para obtener créditos para aumentar su capacidad de inversión y expansión.
El NASDAQ, en general, y las acciones tecnológicas, en particular, son muy sensibles a la tasa de interés de referencia de EE.UU. Salvo las grandes compañías, como Amazon, Apple, Microsoft, Netflix y Meta, el resto de las empresas no son del todo rentables o están en sus primeros años de ganancias netas.
¿Cómo invertir en el QQQ?
Invertir en el QQQ es un proceso sencillo. Requiere abrir una cuenta comitente en un bróker o plataforma que ofrezca acceso al mercado financiero.
Libertex, por ejemplo, ofrece el CFD del ETF del NASDAQ. Con este instrumento, puedes apostar tanto al alza como a la baja e invertir con un pequeño porcentaje de capital o de dinero.
El QQQ representa una oportunidad única para aquellos que buscan diversificar sus inversiones y aprovechar el crecimiento del sector tecnológico. Su historial de rendimientos sólidos y su composición, que incluye a algunas de las empresas más influyentes del planeta, lo convierten en una opción atractiva para inversores de todos los niveles.
Invertir en el QQQ requiere una comprensión clara de los factores que influyen en su rendimiento. Con la información adecuada y una estrategia clara, es posible aprovechar las oportunidades que ofrece este ETF y lograr objetivos de inversión a largo plazo.
Preguntas frecuentes
¿Qué empresas conforman el ETF QQQ?
El QQQ está compuesto por una variedad de empresas líderes, principalmente en el sector tecnológico. Algunas de ellas son Apple, Microsoft, Amazon, Tesla, Alphabet (anteriormente Google), Nvidia, y Meta Platforms (anteriormente Facebook), entre otras.
Es importante destacar que la composición de este fondo de inversión puede variar con el tiempo. Sin embargo, las compañías en mención representan una parte significativa del mismo.
¿Qué índice réplica QQQ?
Este ETF replica el rendimiento del índice NASDAQ 100. Este índice incluye a las 100 principales empresas no financieras listadas en la bolsa de valores NASDAQ, y está compuesto en su mayoría por compañías tecnológicas y de comunicación.
¿Cuánto paga de dividendos QQQ?
El QQQ ha ofrecido un rendimiento en dividendos del 0,51%. En términos concretos, en 2022, se pagó $1.74 por acción. No obstante, es esencial tener en cuenta que este valor puede variar año tras año, dependiendo de diversos factores relacionados con el rendimiento y la salud financiera de las empresas que conforman este fondo.
¿Por qué elegir Libertex para operar?
Dentro de las muchas alternativas Libertex te ofrece:
- Acceso a una cuenta demo de forma gratuita donde podrás practicar.
- Asistencia técnica al inversor 5 días a la semana, durante las 24 horas.
- Para los clientes de perfil profesional, un apalancamiento de 1:500.
- Puedes operar en una plataforma para cualquier dispositivo: Libertex y Metatrader 4 y 5.
- No posee comisiones de extracción para Latinoamérica.